La heterosexualidad monógama plantea que toda la pulsión sexual sea canalizada hacia la misma persona. Plantea también la gratuidad de dicha canalización argumentando un intercambio paritario, un trueque sano en el que se da y se recibe de forma igualitaria y satisfactoria por ambas partes. No se contempla como lícito, en ese caso, una relación en la que una de las dos personas implicadas reciba más atención sexual que la otra ni que, por supuesto, intervengan tres o más individuxs en un encuentro. Además, la fidelidad viene marcada de serie, a priori. En una relación sexual “normal” se debe dar y recibir al 50%.
La monogamia ha pasado por mejores y peores rachas a lo largo de la historia. Concretamente en Europa vino instaurada y retirada en diversos momentos dependiendo de quién mandara y de cuáles fueran sus intenciones. A mí me interesa mucho la Alta Edad Media. Con la unificación de la Iglesia se burocratizan las uniones sexuales (a la par que las familiares, económicas y sociales) y se establece que las uniones decentes y legales deben ser entre hombres y mujeres y monógamas. Esta idea sigue adelante con los siglos y a medida que el capitalismo crece va cobrando más y más sentido.
A excepción del sexo, las tareas de cuidado y la reproducción, el resto de las relaciones humanas sufre paulatinamente una transformación que camina desde la autogestión, el trueque y la libertad, a una mayor burocratización, control y capitalización. Las tareas asignadas a las mujeres por razones biológicas o estructurales, en cambio, se libran siempre de ese sistema y forman, poco a poco, una especie de isla donde el capitalismo, aparentemente, no existe. En realidad esa isla es precisamente la base donde el sistema económico actual fija sus cimientos.
Pero no todas las mujeres cumplen esos roles establecidos. Algunas cobran por cosas que no deben ser cobradas ¿Por qué lo hacen? O quizás debemos preguntar ¿Cómo consiguen poder cobrar por actividades que normalmente vienen ofrecidas por otras mujeres de forma gratuita? ¿Por qué algunos hombres pagan por cosas que pueden obtener gratis? Y, sobre todo ¿Qué le ocurre a una mujer cuando decide que ya no va a ofrecer esos servicios de los que hablamos sin cobrarlos?
El capitalismo se sostiene a base del trabajo gratuito de las amas de casa. Nosotras somos las que hacemos que esta máquina infame se sostenga. Bastaría una huelga de cuidados un par de días en Europa para hacer caer todo. Es paradójico pero entrando en el sistema capitalista (cobrando por nuestro trabajo y abandonando la situación de supuesto trueque) reventaríamos el sistema y habría que rehacerlo de nuevo. Entrar en él para poder destruirlo. Es la gratuidad lo que nos hace colaborar con el monstruo.
La heterosexualidad monógama nos ha venido expuesta como aquel lugar del capitalismo donde todo es diferente, una isla donde todo es de todos, donde el valor de las cosas no se paga con dinero, donde el amor prevalece. Pero la realidad es que no es así. La persona que trae el sueldo a casa, por ejemplo, no lo aporta íntegro a la unidad familiar. Antes de llegar a la cuenta bancaria (que normalmente está a nombre del marido o al menos lo tiene como su primer titular) se le ha descontado aproximadamente un 40% del total como contribuciones en la Seguridad Social, que garantizarán una jubilación y prestaciones por desempleo, entre otras muchas ventajas, al asalariado en cuestión, pero no al ama de casa.
La cuestión es que cuando queremos cobrar por alguna de estas actividades establecidas como gratuitas se nos tacha de insolidarias. También se nos recuerda que ese tipo de actividad debe realizarse por amor y no por dinero. Me remito una vez más a la Alta Edad Media y a muchas tareas de cuidados que vinieron burocratizadas y masculinizadas. Durante toda la Baja Edad Media fueron las mujeres las encargadas de curar enfermedades a cambio de dinero. Las mujeres que ejercían esta profesión eran llamadas las mujeres sabias, aunque la Iglesia les cambió el nombre por herejes o brujas. Con el nacimiento de la Universidad se establece que solo podrán ejercer la medicina las personas con títulos universitarios y, por supuesto, se niega la entrada en las facultades a las mujeres. Este tipo de jugada sucia se ha repetido y se repite una y otra vez a lo largo de la historia: las madres cocinan gratis, los chefs no; las abuelas cosían gratis, los modistos no; las madres administraban el dinero de la casa gratis, los contables no; las esposas daban apoyo moral y emocional gratis, los curas, psicólogos y trabajadores sociales no. Y así sucesivamente. En el s. XX las mujeres deciden dejar de trabajar gratis y se unen a ser modistas, chefs, psicólogas, etc., se convierten en modelos masculinizados (siempre de segunda, con peores sueldos) que a su vez explotan a otras mujeres (madres, abuelas, empleadas de hogar aún peor pagadas) cuyos esfuerzos son la base de que hayamos podido estudiar y llevar a cabo nuestras labores como profesionales desde el punto de vista patriarcal.
Todo este discurso parece quedarnos bastante claro, se puede o no estar de acuerdo en la reivindicación de sueldos para amas de casa, pero casi todo el mundo parece entender que existe una situación de injusticia. Las madres y cuidadoras son poco o nada valoradas en esta sociedad, y así surgen las diferentes propuestas para posibles soluciones que nunca terminan de hacerse realidad: pagarles, repartir las tareas domésticas de forma ecuánime, etc. El problema viene con los servicios sexuales, es ahí donde todo parece tambalearse. Las personas que han entendido que criar es un trabajo ante la posibilidad de cobrar por follar argumentan cosas como: “Eso es un acto íntimo” como si en la consulta de un psicólogo o en el despacho de un abogado no se hablaran intimidades y se cobrase igualmente. O bien “Si cobramos se establecerá una relación de poder” como si esa posibilidad no ocurriese en otras profesiones, como la de médico, abogada o maestro. No parece preocuparnos que la situación de igualdad se rompa entre un abogado y su cliente o un médico y su paciente, pero es muy grave entre dos personas que realizan sexo ¿Por qué?
Porque las mujeres que se atreven a cobrar por lo que debe ser gratis viene estigmatizada automáticamente incluso por la misma persona que paga por esos servicios. Si le decimos a nuestros maridos: “Voy a cobrarte la próxima felación” estamos diciéndole “Valgo poco porque no estoy haciendo esto por amor”. El estigma existe, es un hecho.
Otro planteamiento que suele ofrecerse es el de que por qué no somos las mujeres las que pagamos por esos servicios. Una vez más se intenta unificar, dar reglas, establecer lo correcto y lo incorrecto, definir la normalidad, como si todas las personas y todas las relaciones fuesen iguales. Y es que, lo que yo propongo a las mujeres no es que cobren sistemáticamente sino que cobren cuando quieran y cuando puedan hacerlo. El capitalismo no es un sistema en el que las cosas tengan un precio relacionado con el valor, sino con la ley de la oferta y la demanda. En el momento en el que nos obligaron a canalizar toda nuestra pulsión sexual hacia un solo hombre nos estafaron. Nuestra satisfacción sexual depende de su libido, existe una dependencia física de ellos y, en muchos casos, es algo recíproco. No siempre, porque la fidelidad masculina es mucho menos penalizada que la nuestra, aunque si, al menos, en la teoría de la tradición judeocristiana.
Retomando las preguntas anteriores ¿Por qué una mujer puede cobrar por realizar labores que el capitalismo establece como gratuitas? Por ejemplo, los casos de vientres de alquiler, servicios sexuales, etc. En muchos casos es el propio estigma el que crea la situación. Si una pareja no puede tener hijos o si un hombre no obtiene sexo en casa porque su mujer no quiere hacerlo o, simplemente, porque estos encuentros no le satisfacen, no tiene más remedio que romper las reglas capitalistas y judeocristianas y empezar a pagar, eso sí, previa estigmatización de las mujeres que sacan provecho económico de la situación. Esto conlleva que este tipo de trabajos no quieran ser realizados normalmente por ninguna mujer, primero por el miedo a ser estigmatizadas y segundo porque la educación recibida, la cultura y la costumbre nos hace sentirnos sucias, malas, indecentes realizando dichas labores. No estoy diciendo con ello que sean “tonterías de mujeres mojigatas”, todo lo contrario, una construcción social es algo plausible y lo suficientemente consistente como para no poder ser destruido en muchas generaciones y encuentro perfectamente respetable que existan mujeres prostitutas, esposas que hayan intercambiado sexo por dinero o regalos, mujeres que hayan puesto su vientre en alquiler o cualquier mujer que haya vivido otro tipo de situación similar en la que la gratuidad se haya roto, que se hayan sentido en dicha situación desdichadas per se, independientemente del estigma social.
Muy buen artículo, me parece clave el trabajo no remunerado de las mujeres como punto de unión entre Patriarcado y Capitalismo.
Brillante como es habitual, Alicia. Me quedo sobre todo con la frase de «entremos en el sistema para reventarlo y reconstruirlo». Creo, de hecho, que es la única forma de hacerlo….y eso de «cobrar» por el sexo, la verdad es que no tiene nada de raro. ¿Cuántos matrimonios «comment il faut» no son más que eso?: mujeres que, en su sumisión al varón en el matrimonio, han encontrado su sustento económico (mi madre, sin ir más lejos, siempre me lo planteó como una estrategia económica, jamás habló de amor ni lo mostró)…no es que sea lo ideal para mí, desde luego, pero la gratitud tiene muchas maneras de expresarse…todo depende de cómo se plantee, como siempre. Si hay respeto y transparencia, honestidad e igualdad, todo vale.
Muchas veces, haces que me plantee las cosas desde una óptica diferente. Y eso me encanta.
Besos 😉
Impresionante, Alicia, como siempre. Esto plantea mucho de debate, de reflexión, y de plantear cuestiones que nunca habían sido planteadas. Has abierto la puerta, a ver qué pasa. Un abrazo
En mi entorno el tema prostitución femenina está bastante normalizado (casi de moda, como tatuarse) Si yo dijera…voy a meterme a puta, dirían Ah vale. Si yo dijera «he decidido que estoy mayor para cazar, voy a empezar a pagar por sexo» Se les descuelga la mandíbula a todxs. Curioso.
No tengo mucha idea acerca de la legislación de dependencia ( y ahora con los recortes la cosa estará fatal) pero el estado ha dado ayudas a las propias familias por cuidar de las personas dependientes, que obviamente son mujeres, así aunque sólo sea parcialmente, se ha remunerado. Al igual que existen servicios públicos de escuelas infantiles. En esto no me extiendo mucho porque sinceramente no tengo mucha idea… El caso es que el estado capitalista ha cubierto de una manera u otra con dinero de por medio parte de los cuidados.
No es por nada, pero hay cosas que no termino de entender de lo que argumentas, quizás deberías explicarlo de otra manera porque lo veo todo muy abstracto.
Yo no estoy a favor de que se les dé un sueldo a las amas de casa por parte del estado, en todo caso, lo que debería hacer el feminismo es promover la autogestión de los cuidados, que haya un reparto igualitario en los hogares y que se apoyen unas mujeres a otras. Aquellos ámbitos en los que el estado capitalista no ha regulado, debemos entonces autoorganizarlos y autogestionarlos nosotras.
“Si una pareja no puede tener hijos o si un hombre no obtiene sexo en casa porque su mujer no quiere hacerlo o, simplemente, porque estos encuentros no le satisfacen, no tiene más remedio que romper las reglas capitalistas y judeocristianas y empezar a pagar” Aquí veo una contradicción enorme. La prostitución es en sí misma íntegramente capitalista, y el tema de los vientres de alquiler no entiendo apenas pero en aquellos lugares donde está regulado es un lucrativo negocio, así que no son romper las reglas capitalistas, sino reproducirlas.
Es que partes de un binomio gratuito- pagable y no lo veo para nada de esa manera. Todo está en juego, funcionando dentro del capitalismo, otro tema serán las regulaciones específicas o la no regulación. Dejando de lado el trabajo sexual, el ama de casa no hace tareas gratuitas, ya que aunque ella no tenga un salario por su trabajo, tiene casa, comida, ropa, viajes (aunque sea una semana a Benidorm y no descanse, creo que me entendéis)… asi que aunque no exista un salario como tal, no es gratuito. O una mujer que tiene una cita con un hombre para tener sexo, pero es el hombre quien paga la cena y las copas de esa noche.
Y respecto al trabajo sexual, es que hablas de él como si fuera un trabajo normal o igual que otras profesiones y no lo es. Yo llevo ya varios meses trabajando como webcamer y ejerciendo la prostitución ocasionalmente. Yo me metí en esto porque me ví en una situación económica bastante delicada, y a parte de eso, tuve que vivir con abusos sexuales siendo pequeña y el trabajo sexual es una de las secuelas, la vida personal de cada una también es muy determinante a la hora de meterse en el trabajo sexual, no sólo motivos económicos. Respecto al estigma, desde mi punto de vista es que el hecho de ser puta es un estigma en sí. Un hombre paga porque quiere follarse a una puta, quiere el estigma, es una cuestión de poder, y más en los tiempos que corren donde tener sexo “gratuito” es algo bastante accesible. Con ello no quiero decir que los consumidores de prostitución o videochats porno sean todos una panda de gañanes machistas que te tratan como si fueras un trozo de carne para su satisfacción y punto (que los hay, y muchísimos) , pero es que los que son educados y respetuosos, vienen a ti porque eres puta, y como te está pagando le vas a escuchar, le vas a decir lo que quiere oir, se va a poder desahogar contigo si le ha dejado la mujer porque como buen macho no le va a ir a llorar a su madre o a sus amigotes, no, confía en ti, y confía en ti porque eres puta.