Hace unos días Podemos dio a conocer un documento en el cual se establece una propuesta con medidas para la igualdad. Paso a enumerar seis puntos en los que baso mi crítica a dichas propuestas. En general encuentro que es un documento diseñado para mayorías que no tiene en cuenta a los grupos minoritarios y/o de posicionamientos sociopolíticos más subversivos al sistema hegemónico y por lo tanto no solo no me parece renovador sino, más bien, perpetuador de los privilegios blancos y de clase media:
- Con respecto al planteamiento: en su elaboración no se han consultado a las protagonistas sino a expertas. Como feminista radical entiendo que la figura del “experto/a” ha sido una de las armas fundamentales que el patriarcado ha utilizado para silenciar a las mujeres y a sus reivindicaciones como género. El documento además plantea falsedades tales como que el uso de guardería de 0 a 3 años es positivo para el desarrollo de los bebés.
- Con respecto a la ideología: atiende a un modelo único de crianza y no da cabida a la diversidad. Concretamente se basa en el modelo de crianza del feminismo de la igualdad, corriente feminista bastante antigua que ha sido ya revisada y criticada por tendencias ideológicas como las del feminismo de la diferencia u otras más actuales como el ecofeminismo, los feminismos queers, etc. El modelo institucionalizado de crianza, que apoya el uso de guarderías e incentiva a las personas a trabajar fuera de casa es una propuesta tan válida como cualquier otra siempre que no se vea como la única opción y se legisle y actúe políticamente en contra de otras posibilidades de organización familiar.
- Con respecto a lo económico: obvia, dificulta e impide el desarrollo de otras estrategias de lucha antipatriarcales y anticapitalistas como las cooperativas de amas de casa, la crianza colectiva (que, paradójicamente, incluye a los hombres), los grupos de lactancia colectivos, las reivindicaciones de cotizaciones y sueldos a amas de casa, etc. Además es una propuesta orientada a facilitar el sistema capitalista reduciendo a las personas a meros elementos de producción. Tampoco se aportan soluciones al que quizás sea el sector de mujeres más vulnerable del país, nuestras ancianas. Son urgentes y necesarias medidas que garanticen un reconocimiento social y económico para las que dedicaron sus vidas a cuidar y que ahora se ven en situaciones de verdadera precariedad y pobreza.
- Con respecto a los cuerpos: dificulta la lactancia materna. Además el documento da por hecho que todas las familias tienen las mismas características funcionales y no se aportan soluciones a las problemáticas de crianzas de personas con cuerpos diferentes al modelo hegemónico.
- Con respecto a lo social: la propuesta está alejada de la realidad y de los deseos de muchas mujeres que quieren criar personalmente a sus hijos y atiende solo a las reivindicaciones del modelo de mujer blanca, de clase media, con estudios superiores y aspiraciones profesionales en instituciones masculinizadas. Entiendo que es justo que se dé cabida a esas reivindicaciones pero me parece terrible que se contemple como única posibilidad de construcción social y realización personal. Además se da por hecho que todas las familias tienen las mismas características socioculturales. No se aportan soluciones a las problemáticas de crianza de personas de culturas minoritarias que viven en nuestro país y que pasan, por ejemplo, por reivindicaciones tan legítimas como las de no escolarizar a sus hijos y llevar a cabo otros modelos educativos, reunificaciones de núcleos familiares separados por los movimientos migratorios, etc.
- Con respecto al orden heterosexual: no es un documento contrario a este sistema. La propuesta, en realidad, supone una búsqueda de nuevos privilegios masculinos (bajas paternales intransferibles, por ejemplo) y en ningún momento se pone en tela de juicio la unión heterosexual como base del sistema patriarcal. Se busca, de hecho, facilitarla en lugar de destruirla. Además no se aportan soluciones a los problemas específicos de las familias donde las progenitoras son mujeres y se da por sentado que son las mismas que en las uniones heterosexuales. Este me parece un punto fundamental porque las familias sin hombres son especialmente vapuleadas por el sistema. Tampoco se contemplan las problemáticas de las familias que parten de uniones homosexuales. Y por último hacer notar que se da, como única opción a la monogamia, las familias monoparentales y en ningún momento se contemplan los grupos familiares que salgan de esos dos modelos.
Brava!
Hola Alicia. Gracias por tu post! Querría pedirte, que si te apetece, desarrollaras en algún momento lo que has mencionado sobre otras culturas y otras opciones educativas, que pasaría, entiendo, por la escolarización no obligatoria. Admito que la idea de que lxs niñxs puedan pasar toda su infancia en casa, sólo rodeadxs por la familia, educadxs como cada familia o grupo de crianza considere, me produce escalofríos, la verdad. Creo tremendamente enriquecedor, además de la escuela como lugar en el que se aprendan cosas que trascienden tu entorno y lo disloca (y ojalá todas las escuelas fueran como ésta de Vallecas http://www.eldiario.es/interferencias/aprender-marea_verde-educacion_publica_6_363673647.html), que lxs niñxs pasen tiempo diariamente en un entorno en el que no son hijxs de nadie, con otros niñxs, y en un tiempo en el que te pierdes en palabras, números, arte… Aun con todas las deficiencias que podamos observar e intentar mejorar de la escuela. Al menos yo, que no vivía en un entorno familiar especialmente problemático, recuerdo, entre otras cosas, como una maravilla ese tiempo. Te digo esto porque valoro tu criterio y me gustaría saber en qué estás pensando exactamente. Perdona si desvío un poco la cuestión. Un abrazo.
No desvías nada, Lola. Gracias por tu comentario. La escuela es una institución educativa como cualquier otra. EN Europa se valora mucho pero en otras culturas ni si quiera existe y la gente vive muy feliz y aprende de otras maneras. No se trata ya de respetar a personas que vengan de otros lugares sino también a personas que son de aquí y que consideran que lo mejor para sus hijxs es no ser escolarizadxs. Yo tengo amigas que se han criado con el sistema de «homeschooling» y son personas estupendas con una formación envidiable. Piensa en lxs feriantes, por ejemplo, familias que van de aquí para allá, para ellxs es imposible a veces compaginar la crianza con su curro. Me gustaría que en mi país se respetasen todos los tipos de vida posibles, siempre que estos sean a su vez respetuosos con las vidas de lxs menores.
Gracias por tu respuesta, Alicia. Admito que esto me sigue pareciendo complicado, aunque en principio sea partidaria de un mundo de personas libres, pero no sé si es por ahí por donde creo que habría que comenzar. Claro, yo trato de luchar como puedo porque decidamos cómo vivir colectivamente y tengamos simplemente que acatar o reaccionar ante leyes impuestas por otrxs, y que tendrán consecuencias sobre nuestras vidas. En fin, pero todo esto supongo que no se «resuelve» con un par de comentarios. Y sobre lo de Podemos, a pesar de que entienda que se trate de legislar para mejorar las condiciones de vida de la estructura social ya existente (aunque, como dices, ni siquiera tienen en cuenta la diversidad de modos de vida, y en general, parece que ni han ido a ver qué quieren y necesitan -otra vez- las personas implicadas en la maternidad y la crianza), pues, te pareceré una antigua, pero a mí me gustaría que se tratara de acabar con la estructura social existente, es decir, la familia, que ese fuera el horizonte con el que se pensara, que era el que yo vislumbré de jovencilla con el feminismo 🙂 Igual teniendo precisamente en cuenta esos otros modelos de crianza que apuntas se puede comenzar, no sé… En cualquier caso, muchos ánimos para todas, seguimos!
Me alegro de encontrar a una mujer que se autodeclara feminista y se opone al feminismo de la «igualdad». Suscribo tus seis razones! Está cada vez más claro que Podemos tiene un importante hueco que cubrir en lo que se refiere a los temas de salud-crianza-educación.