Sobre las respuestas a mi último artículo en Pikara

Actualización de estado de mi perfil en Facebook, 
días antes de la publicación del artículo

He empezado tres veces este artículo y tres veces lo he borrado. No logro ni entender ni, ni mucho menos, expresar, qué es lo que me ha turbado tanto estos días. Todo empezó con la publicación en Pikara de mi artículo «Diez puntos básicos para generar una revolución social desde lo doméstico» en el que explico mi punto de vista acerca de la necesidad imperante de que el trabajo doméstico venga considerado un empleo, con sus correspondientes altas en Seguridad Social, sus horarios regulados, vacaciones etc. No me malinterpretéis, no soy tonta, sabía que el tema iba a desatar una enorme polémica y estaba lista para aceptar la avalancha de comentarios provenientes de machirulos ávidos de sangre cibernética. Esperaba (esto ya sí, con impaciencia) a las personas que alegaran los discursos de las nuevas teorías de la Economía Feminista más institucional, basadas en que los sueldos a las amas de casa solo iban a perpetuar los roles tradicionales, fomentando que las mujeres no saliesen a trabajar a puestos de verdadera responsabilidad (como si la educación de un/a hijo/a no fuese una responsabilidad lo suficientemente grande). Y lo esperaba de verdad con impaciencia porque el debate era lo que me interesaba, el que la gente empezase a hablar del tema en las redes, a pensar sobre ello, a aportar ideas y diferentes puntos de vista. Pero lo que me ha pillado absolutamente por sorpresa han sido dos reacciones terribles que paso a explicar. 

La primera, la de las madres románticas, que opinan que cobrar por criar nos hace peores. Esas me han dejado impresionada al hacerme ver cómo el amor romántico, que está ya siendo desmontado, analizado y distinguido como una de las principales causas de la violencia machista, sigue absolutamente instaurado en la relación madre-hijx, haciendo de las mujeres verdaderas esclavas, dispuestas a trabajar por comida y techo sin rechistar, “porque todo viene recompensado a través del amor”. 
La segunda reacción que me ha dejado KO ha sido la de las mujeres que han entrado en los diferentes foros basando sus argumentaciones en frases en las que me desacreditaban, me tachaban de ignorante, de embustera, me acusaban de estafar al fisco e incluso se permitían poner en tela de juicio mi situación laboral personal sin ni siquiera tener datos de la misma. Estas reacciones, creo que han sido las más dolorosas para mí porque las han realizado mujeres que se autodefinen feministas y de estas quiero hablar más extensamente.

¿Por qué hacemos esto? Creo que esta pregunta la he hecho mil veces en este blog ¿Por qué las feministas tenemos que ponernos las zancadillas unas a otras? ¿Por qué las puñaladas traperas entre compañeras? ¿De dónde viene el miedo al debate interno, a reconocernos diversas y complementarias?
…y fue así como el debate que más nos interesaba se terminó perdiendo en un mar de comentarios faltones en su mayoría (e incluso muy ofensivos algunos). 
Lo que hay siempre detrás de este tipo de ataques no es más que miedo, miedo a no ser capaces de defender lo que en principio sentimos que es lo justo. Es un ataque rastrero: la desacreditación pública en lugar de la argumentación ideológica y política. Triste todo, muy triste. 
No existe una asesoría fiscal con una verdadera visión feminista que abarque el tema del trabajo doméstico y la crianza y es necesario crearla. El patriarcado se ha encargado de hacernos crecer inseguras, sin confianza en que nuestro trabajo es necesario, estigmatizando cualquier labor feminizada y va a ser una lucha enorme cambiar este panorama. Y todo el mundo opina y todo el mundo sabe. Y cuando una mujer pide información siempre hay cincuenta voces a su alrededor diciéndole que eso de darse de alta es muy complicado, que hace falta mucho dinero y que deje estar porque va a cometer un delito fiscal y bla, bla, bla… Esto es tan parecido a la violencia obstétrica que me entran ganas de vomitar, solo que aquí ya no solo tenemos que lidiar con el machirulo experto detrás del escritorio en su despacho/consulta. No, aquí además tenemos que lidiar con todxs lxs expertos que salen de debajo de las piedras dando información sesgada, información masculinizada, información que venden como “genérica” pero que es información masculina, adecuada para la vida de los hombres. Y cuando las mujeres las reciben lo único que ocurre es que, lejos de empoderarse, se sienten aún más fuera de este sistema fiscal de mierda diseñado para machos y machas que no tienen en cuenta la cantidad de actividad que realizan las mujeres y que actualmente constituye una economía sumergida brutal. Porque resulta que la vida de un ama de casa nunca ha sido solo limpiar y criar, no. Las mujeres, mientras hacen eso que es “ser amas de casa”, además son modistas, cocinan “para la calle”, dan clases particulares, realizan y venden artesanías, hacen labores de peluquería y estética a domicilio, cuidan de lxs hijxs de otras mujeres e incluso los amamantan, montan a todos los efectos (menos al legal) lo que vienen a ser verdaderas cooperativas de madres y un largo etc. Es decir, la cosa no es tan sencilla como imaginarnos planchando y cobrando por ello, hace falta concienciarnos de que, lo de incluir el trabajo de todas estas mujeres en el sistema fiscal, conlleva un nuevo concepto de actividad laboral que muy a menudo se desarrolla desde el hogar y que se compagina a veces con la crianza. Muchas madres no sabemos cuándo termina nuestra labor profesional y cuando empieza la personal porque en nuestro mundo las cosas no están estipuladas de esa forma, por eso es necesario que la sociedad nos deje hablar y deje de hablar por nosotras. 
Señoras empresarias, señoras licenciadas en economía, doctoras especialistas en dirección de empresa, dejen de darnos consejos, párense a escucharnos y ayúdennos en lugar de tratarnos con la suficiencia que lo hacen los hombres desde hace siglos. 
Es urgente que nos organicemos y lo vamos a hacer. Personalmente estoy diseñando con dos compañeras un taller sobre economía feminista dirigido a cuidadoras, madres y amas de casa porque me parece que está haciendo mucha faltita. Pero lo que de verdad es necesario es que las mujeres dejen de tener miedo, sean conscientes de que deben hacerse cargo ellas mismas de su situación fiscal, que dejen de delegar estos asuntos en manos de los hombres y entiendan que si no cotizan no existen como trabajadoras. Es así de cruel.
Anuncio publicitario

26 comentarios en “Sobre las respuestas a mi último artículo en Pikara

  1. Puedo estar en desacuerdo con tu planteamiento -de hecho, lo estoy- porque mi perspectiva sea diferente a la tuya pero, si lo que defiendes es bueno para ti -y para quienes piensan como tú- y no conculca ningún derecho fundamental ¿por qué no habría ya no sólo respetarlo sino además aplaudirlo?

    Al menos, tú estás haciendo algo más que teorizar y sentar cátedra.

    Ánimo y a por ello.

  2. ¿Alicia, por qué te apropias de las luchas? Existen amas de casa que estén deacuerdo contigo y otras que no lo estén (lo mismo que las no amas de casa, vaya) no eres portavoz de nadie, deberías limitarte a exponer tú punto de vista sin calificar y etiquetar tanto a quienes no piensan como tú (madres románticas, machas y demás calificativos gratuititos), que son muchas y de muy distintos modos. Mi madre es ama de casa y no esta deacuerdo en cosas contigo. Hablas de poner zancadilla unas a otras y parece que no te das cuenta de que a veces eres tú la que haces eso que tanto criticas. Eres la primera que «llamas de todo» a las demás.

  3. Al menos yo escribo de cara, con mi nombre y apellido, sin esconderme en un nick. es el último comentario que te publico de forma anónima. si quieres participar en el debate, da la cara. Si no vas a la papelera de SPAM.

  4. Las » amas de casa » Aparte de toda la intendencia , hacemos de enfermeras , cuidadoras , titiriteras , payasas , mediadoras de conflictos , contables , telefonistas , confidentes , jardineras , puericultoras , geriatras , animadoras … Todo esto … A lo gratis ! Nos gusta el cine , el teatro , los museos , los bares , tenemos aficiones , pintura , alpinismo , yoga , meditación , ir de copas con nuestras amistades … Ah! Pero eso no es a lo gratis ! Como al resto de las personas , nos gustaría distribuir nuestro tiempo de trabajo , descanso y ocio . Es un tema a tratar , porque nos concierne a nosotras , a las mujeres y me ha encantado encontrarme con una persona valiente que lo ha sacado a la palestra . GRACIAS !

  5. «Y cuando una mujer pide información siempre hay cincuenta voces a su alrededor diciéndole que eso de darse de alta es muy complicado, que hace falta mucho dinero y que deje estar porque va a cometer un delito fiscal y bla, bla, bla…»

    Me dejas de piedra porque yo al leer tu artículo (yo sí estoy de acuerdo con el planteamiento o al menos me parece importante plantearlo así directamente) pensé: vale, la teoría ya me la sé desde Federici pero ¿cómo podríamos montar esas cooperativas? Y te lo iba a preguntar sinceramente por si conocías iniciativas, nunca imaginé que la gente autodefinida como quiera me iría a contestar así.

    Espero que informes del taller, a ver si se puede ir o al menos de iniciativas que vayan surgiendo de un debate respetuoso, no paralizante y alentador.

    Un abrazo

    Clara

  6. Hola Alicia!

    Conoces mi opinión sobre el tema porque comenté en tu muro en Facebook, y sabes que estoy contigo en la necesidad de monetarizar y regular los trabajos de cuidado como paso previo a su reconocimiento social (ojalá hubiese otros modos, pero resulta que las nuevas legislaciones tienden a invisibilizar y despreciar cada vez más el trabajo reproductivo porque ¡oh, paradoja! el régimen matrimonial de gananciales servía en cierto modo para reconocer que tanto contribuía el trabajo productivo como el reproductivo a la generación de riqueza y patrimonio, sin embargo, tanto la separación de bienes como régimen matrimonial por defecto como las nuevas sentencias de divorcio…)

    Lo que no acabo de ver claro es que la solución sea pagarse el régimen de Trabajadorxs autónomos de la SS (o cualquier otra forma de autoempleo) precisamente en un momento en el que se tiende (a mi juicio, acertada aunque no sé si eficazmente) a equiparar el Régimen Especial de Empleadxs del Hogar con el Régimen General (vamos, que sea la persona empleadora quien se encargue de los trámites de altas y bajas y satisfaga las cotizaciones).

    Creo que esa es la revolución pendiente, y que es fundamental que los trabajos de cuidados se prestigien, que salgan de la zona sombría de la esclavitud por donde fluctúan ahora y, para eso, me parece indispensable que exijamos nuestros derechos, más que solucionárnoslos nosotras mismas, que es lo que siempre ha pasado. Vamos, que no estoy de acuerdo con lo de dejar de exigir derechos, aunque comparta entusiasmada lo de empezar a arrebatar privilegios (desde luego, a efectos prácticos, es mucho más rápido y efectivo y también tiene un componente empoderador)

    Así que tanto para exigir derechos como para arrebatar privilegios:

    ¡¡¡Huelga de todas!!! ¡¡¡Vaga de totes!!!

    Besos.

    PD: Descorazonadores los comentarios en Píkara, tienes razón. He dejado de leer porque me ponen muy triste y acabo de empezar a sangrar, pero en cuanto pueda, tengo que contestarle a un par de energúmenas.

  7. Gracias por tu comentario.

    En realidad yo no propongo autónomos ni como solución única ni como solución perfecta. Creo que hay que pensar en esta historia como algo mucho más complejo que equiparar la situación laboral de las amas de casa a otros empleos ya existentes. Hay que concebirlo como un sistema de empleo nuevo y habría que hacer un trabajo de revisión y creación grandes.

    Pero todo eso está muy bien a largo plazo, es decir, hay que exigir a la sociedad que se plantee esta historia y tal pero… ¿Y mientras? Los cambios sociales son lentos y a corto plazo hay soluciones que ya existen y que podemos usar. Autónomos es una y puede ir bien para algunas familias pero no para otras. Si el cónyuge que trabaja fuera de casa es ya empresario puede contratar a la otra persona como empleada suya. Otra posibilidad, para las mujeres que compaginan la maternidad realizado trabajos en casa de cara al exterior (venta de artesanía, clases particulares, grupos de madres de día que son como guarderías en casa, repostería y comida casera, etc.) pueden regular esas actividades ofreciéndolas al público a través de una asociación sin ánimo de lucro y estableciendo con dicha asociación un contrato laboral por horas, por ejemplo, que es una opción muy barata y que para actividades que generan pocos ingresos está muy bien.
    Los clientes pagarían a la asociación y esta les emitiría una factura.
    En fin que en ningún momento he dicho yo que autónomos sea una solución para todas.

    Oye ¿Y quién eres en Face? Te he buscado y no te encuentro.

    Por cierto, que los comentarios de Pikara han sido solo una décima parte, en varios hilos de Facebook me han acribillado.

    Besos.

  8. Como comenté en un principio, no lo terminaba de ver. Una vez explicado me pareció una idea genial. Pero cuanto más lo pienso más dudas me vuelven a surgir..

    Hay que tener en cuenta que en el momento en el que tienes que pagar una parte de SS tienes que disponer de ese dinero (por muy pequeña que sea la cantidad). Ahí es donde sigo viendo conflictos con la situación social actual que le atañe a este país.

    Una mujer que esté cuidando sola de sus hijos, que no tenga un trabajo remunerado fuera de casa y que dependa de las ayudas sociales para subsistir, difícilmente podrá llevar a cabo lo que planteas.O aunque conviva en pareja, si no hay dinero, no se puede llevar a cabo.

    Además, hay que tener en cuenta muchísimos factores para saber cuánto cotizar y los resultados a largo plazo que eso va a tener.

    Y que todo lo cotizado supone pagar por trabajar cuando deberíamos cobrar por hacerlo, como todo el mundo.

    ¿Qué beneficios tiene darse de alta sin un sueldo? ¿Una futura jubilación? Quizá sea más rentable un plan de ahorros, sobre todo si la cantidad que te puedes permitir cotizar es baja.

    ¿La Seguridad Social? Para no españoles y para españoles que hayan estado fuera del país más de 6 meses, bien. Pero para el resto nos da igual. Soy parada y sin prestación ni subsidios y tengo derecho a SS.

    ¿Bajas médicas? Como autónomo ya sabemos todos lo que hay, si no trabajas no cobras, pero como no se cobra nunca… y como empleada por cuenta ajena, tampoco tienes un sueldo así que… ¿qué recibes por los días de baja? Si no tienes un sueldo regular (porque «sólo» te dediques a las labores de tu hogar) ¿debes recibir una supuesta cobertura social por tu baja?

    Vacaciones… estamos en las mismas. Nunca serán remuneradas porque realmente nadie te facilita un sueldo.

    Vale, que sí, que ya estamos trabajando sin cobrar un mísero euro y sin que se nos reconozca nuestro trabajo, pero pagar por trabajar tampoco lo veo si no se recibe nada a cambio.

    Alicia, será que soy muy cabezota o muy torpe, pero quizá necesite otra charla como la del otro día…

  9. Hola Lorena,
    A ver, me planteas muchas cosas, voy a ir respondiendo una por una.
    Para empezar no creo que las cotizaciones y el sueldo de las amas de casa sean la solución para todas las familias, eso que vaya por delante. Yo comprendo que una señora como Tamara Falcó, que tiene a su nombre más propiedades que el aloe vera, no se preocupe lo más mínimo por su jubilación, aunque se case y tenga 15 hijos (que como es del Opues, es algo bastante probable que le pase). En fin, ahí hay un trabajo reproductivo, qué duda cabe, pero no sé si estamos hablando de ese tipo de situación.
    En el caso que tú propones, una mujer sola, sin trabajo remunerado fuera de casa y que dependa de ayudas sociales es un perfil de los que más me interesa. Estamos hablando de mujeres en riesgo de exclusión social ¿Dónde está ahí la sororidad? Mira, cuando estuve en Marruecos me encontré con unas lecciones de vida de caerse muerta. Una de las cosas más bonitas que vi fue la comunidad de mujeres ayudándose unas a otras, cosa que aquí en Europa hemos perdido. Tía, se organizaban para ahorrar: se agrupaban en comunidades de 12 mujeres y cada mes una de ellas recibía 20 euros de todas las demás, así una vez al año recibían la cantidad de 240 € (todo un dineral para ellas). Cuando les pregunté si no era más sencillo meterlo en una hucha o en el banco ¿Sabes qué me respondieron? : “¡Sí, claro! Para que se estropee el frigorífico y haya que gastárselo en eso o en comprar zapatos para los niños… no, habiba, no, este dinero es nuestro, de las mujeres. Los hombres lo saben y no se discute” Y así se pagaban el gimnasio, un móvil nuevo, ropa o lo que ellas quisieran. Si las mujeres de aquí razonásemos igual viviríamos mejor ¿Hay una mujer en riesgo de exclusión social en el barrio? Pues entre todas montamos una cooperativa de trabajadoras domésticas o de criadoras o de amas de casa (el nombre es lo de menos) y ella entra o bien como socia o como empleada y no se le da caridad, se le da curro. A cambio ella nos ayudará criando también a nuestros hijos, ayudándonos a limpiar las casas, amamantando en el caso que pueda o cocinando o lo que sea. A los cónyuges se les pasa una factura que deberán pagar como a cualquier otra empresa de servicios. Y eso es solo una idea que se me ocurre y que no tiene que valer para todo el mundo, pero que es factible, por supuesto que lo es, es según qué casos.
    Pagar tus cotizaciones no es pagar por trabajar, es garantizarte una jubilación digna, periodos de paro en el caso de que no seas autónoma y cambiar el concepto político desde el seno de la familia: considerarte trabajadora para que los demás entiendan que lo que haces tiene un valor y que, pasadas tus 8 horas de jornada, el resto de las tareas se dividen entre todxs, incluidos lxs peques que deben aprender desde chicxs a poner la mesa, hacerse su cama y recoger el baño. El ser cobrar por hacerlo nos desvincula de la herencia patriarcal mujer-madre que debe parir y criar porque es su sino.

  10. (SIGO QUE NO ME DEJABA COPIAR TANTO TEXTO):
    “¿Qué beneficios tiene darse de alta sin un sueldo? “ me preguntas y yo te respondo con otra pregunta: “¿Quién habla de no cobrar un sueldo?” Esa es la parte más importante: el salario que el cónyuge recibe de la empresa para la que trabaje fuera de casa, se divide en dos partes iguales y una va a parar a una cuenta a tu nombre, que conste a todos los efectos que esa pasta es tuya porque si no ¿Sabes qué pasa? Que la VISA se la conceden a él porque es el que consta como titular del dinero familiar y por tanto cada vez que se compre algo irá a su nombre y cuando tengas 55 años te darás cuenta de que llevas toda la vida currando y no tienes ni cotizaciones ni propiedades ni nada de nada. Y eso no será demasiado grave en el caso de matrimonios o parejas que se respeten y se quieran para siempre… pero por desgracia el amor se acaba y a veces vemos a mujeres que tienen que estar mendigando literalmente una pensión delante del juez.
    Las bajas médicas igual. Si te partes una pierna y no estás dada de alta en Seguridad Social no vas a tener derecho a nada. En cambio si estás pagando cotizaciones tienes las espaldas cubiertas.
    Tema vacaciones: por supuesto que van a ser remuneradas porque hemos quedado que la mitad del sueldo de tu pareja va a tu cuenta. Y lo más importante: hay que crear una conciencia familiar de que tú también estás de vacaciones. Si lxs niñxs no van al cole en esas fechas y el marido no va a la oficina… pues todxs a currar en casa haciendo camas, cocinando, yendo a comprar. Obvio que con niños pequeños eso no es factible, pero a partir de los 5 ya hay muchas cosas en las que pueden y deben participar. Y el marido ni te cuento.
    En fin, no sé si te habré aclarado algo. A mí también me surgen dudas pero por cada problema que pienso se me ocurren mil soluciones. La idea del plan de pensiones con una entidad bancaria no está mal. Yo no la contemplo por razones políticas ya que no me gusta hacer tratos con la banca, visto lo visto, pero es sin duda algo que puede valerle a otras mujeres. Creo que la cuestión está, simplemente, en si queremos o no hacerlo.
    Un beso y gracias por participar.

  11. Ya, ya sé que no lo has dicho, pero me ha parecido entender que lo enfocabas más hacia el autoempleo que al trabajo por cuenta de otros. A mí la solución más inmediata me parece acogerse al Régimen Especial de Empleadxs del Hogar, y de ahí p'alante. Habrá que mirar si es o no posible contratar a familiares, pero supongo que sí.

    Besos:
    YSQ

  12. En lo que a cuidados se refiere, yo no trabajo para nadie, porque ni tengo pareja ni hijos. Sin embargo, considero que igualmente se me debe pagar por ir a la compra, hacerme la comida y lavarme la ropa.

    Sí, sí: puesto que es eso lo que debo hacer para poder seguir produciendo en la estructura económica, eso se me debería pagar. Si en la estructura económica no soy más que una unidad de producción, pues bueno, se me debe pagar por hacer los trabajos de reparación y mantenimiento de dicha unidad.

    A ver por qué coño tendrían que salirle gratis esos trabajos al capitalismo.

  13. Sí, me has aclarado muchísimas cosas, miles de gracias.
    Envidio esas culturas en las que las mujeres, sin saber qué carajo es la sororidad, la llevan adelante como lo más natural del mundo. Tenemos que realizar un cambio de mentalidad en Occidente de raíz, es fundamental.
    Y creo que la situación que has narrado es la base de todo esto…
    Uf, creo que tengo mucho que desmigar y madurar, pero puede ser la base de algo grande, Alicia 😉

  14. desde la Tatcher, la Golda Meir, pasando por maria antonieta y la catolica que tanto montaba, hasta nuestras actuales ministras, he dejado de creer que ser mujer fuera una garantia de sororidad (se dice asi?) y de creer en la empatia feminina porque sí. Eso si, hay mujeres hermanas, como tu y tu blog, que me dan un respiro y esperanza de que la lucha sigue en marcha y donde el debate no es ajeno a la alegria! mil besos y a seguir leyendote que es un gustazo en estos tiempos!!!!!

  15. Hola Alicia, he leído tu post de «los diez puntos básicos…[]», junto con todos los comentarios y he leído esta otra entrada. A lo mejor lo estoy entendiendo mal, pero la idea que saco es que criar a los hijos es cosa de mujeres, o por lo menos, me parece que lo enfocas a que solo nosotras nos preocupamos por los hijos y que si no son craidos por sus madres no está bien; ¿y los padres? ¿Los padres no crian a sus hijos? Porque todo el rato te refieres a ellos como los individuos de la pareja que trabajan fuera, como si no hicieran nada más, si no es lo que quieres decir, yo lo estoy entendiendo de manera incorrecta.
    Cuando releo lo que escribes vuelvo a lo mismo, madres, madres y mujeres, y solo te refieres a los hombres como lo que ganan el dinero.
    Hablando con mi novio varias veces del tema de tener hijos el siempre dice que él se quedaría en casa para estar con sus hijos, en esta situación en la que tú hablas todo el rato de la crianza, ¿esto sería posible? Porque si yo me quiero quedar a criar a mis hijos (que según muchas opiniones que he leído,es lo más apropiado, ya que yo soy la madre) y el padre de los hijos también, me vienen dos cuestiones: la primera, ¿cómo viviríamos y sacaríamos adelante a nuestros hijos al no tener un cónyuge, que según lo que yo he entendido de tu post, nos remunere el trabajo en casa? Porque del mismo modo que yo quiero quedarme con mis hijos el padre tienen el mismo derecho, ¿o me equivoco? Y como yo creo que esto no es posible, ¿por qué tendría yo más derecho que él a pasar más tiempo con nuestros hijos?¿De qué modo le tengo que decir que él debe ir a trabajar para que yo me pueda quedar en casa y disfrutar de mis hijos? ¿Y si me dice que no, no estaría en todo su derecho?.
    Yo aún no tengo hijos, pero creo firmemente que criar a un hijo es cosa de ambos progenitores, y que los dos tienen que involucrarse de la misma manera.

    Un saludo!

  16. Hola Tamara,
    Gracias a ti también por comentar.
    La cuestión es que sea quien sea la persona que se quede currando en casa debe cotizar. No es que yo pretenda decir que es cosa de mujeres, pero también me parece injusto negar que hoy por hoy es una problemática que afecta sobre todo a las mujeres y si no tomamos ese dato (que es fundamental) no podremos hacer una análisis justo de la situación. Es un trabajo feminizado por la sociedad y hay que trabajar para que deje de ser así, por supuesto, de hecho creo que si la profesión de ama de casa está tan estigmatizada (somos marujas sin cultura, por lo visto) es porque es un trabajo tradicionalmente hecho por mujeres. Ellos empezarán a hacerlo cuando se cobre y en tres días se hará un módulo superior de FP y pasarán a masculinizarlo llamándolo “técnico en economía y trabajo doméstico” para diferenciarlo del trabajo de segunda, el de maruja consumidora de telenovelas. Igual que pasó con los binomios modista/modisto; cocinera/chef. Por eso debemos empoderarnos y ser nosotras esta vez, adelantarnos y darle dignidad desde el reconocer el inmenso curro que se han pegado nuestras madres y abuelas (no nuestros padres y abuelos) y que nos estamos pegando ahora nosotras (no ellos) ¿Qué hay excepciones? Claro, pero no me vale eso de “es que en mi casa eso no pasa” para desmontar una realidad que está bien clara.
    Creo que quien que pretenda decir que hoy por hoy esto es un problema que afecta por igual a ellos que a ellas está siendo muy injusto e invisibilizando una forma de violencia patriarcal que existe.
    Hice este vídeo sobre el tema: http://www.pikaramagazine.com/2014/03/los-cerros-de-ubeda/
    Un abrazo.

  17. Hola Alicia,

    Estoy de acuerdo contigo en que en la mayor parte de los casos son las mujeres las que se quedan en casa, pero muchas veces es decisión de ellas. No es como antes que fueron nuestras madres y abuelas las que se quedaron en casa y yo creo que en muchísimos casos porque «era como tenía que ser». Pero creo que esto ya no debería ser, y no que sea la mujer la que vaya a trabajar fuera y el hombre se quede en casa, yo creo que ambos deberían trabajar fuera de casa y después compartir las tareas de la casa y cuando lleguen los niños, pues que juntos crien a sus hijos, no sé, yo es lo que quiero para mi futuro.
    Es que no sé, a mi me parece mejor para el futuro laboral y profesinoal de las mujeres que salgamos del hogar. Es que sino al final después de todo «solo» somos madres (que no lo digo de forma despectiva), me refiero, hay un muchísimas mujeres que trabajan cada día y después crían a sus hijos como las demás, ¿no sería esto más liberador para la mujer?. De este modo nunca tendrás a nadie que te diga cosas como: ¡ esto es mío!,o ¡es mi dinero!.

    Si que estoy de acuerdo contigo en esto «Por eso debemos empoderarnos y ser nosotras esta vez, adelantarnos y darle dignidad desde el reconocer el inmenso curro que se han pegado nuestras madres y abuelas (no nuestros padres y abuelos)» . Estas mujeres se quedaron en casa en la mayor parte de los casos por obligación y ni siquiera les dieron la opción ya que «era cómo tenía que ser», pero ahora ya no es así. Yo creo que esto es lo que debería cambiar, no debería haber amas de casa o amos de casa, deberían ser dos individuos que compartan sus vidas, obligaciones y derechos al 50%.

    Un saludo!

  18. Efectivamente, es decisión de ellas en muchos casos ¿luego por qué cuestionar esa decisión, en lugar de ayudarlas a llevarla a cabo? Lo que tú propones, Tamara, no es ni más ni menos que lo que muchas nuevas ideólogas de la economía feminista dicen. Yo soy muy contraria a esta idea por varias razones. En primer lugar porque creo que cada persona (y cada familia) es diferente, imponer un sistema en el que las personas estén obligadas a repartir trabajo en casa y fuera de casa al 50% de forma obligatoria va a implicar que muchas personas sean infelices ¿Y si un hombre quiere quedarse en casa el 100 % del tiempo una mujer salir a trabajar el 100%? ¿Y si prefieren organizarse en un 70 % y 30%? ¿O en un 40-60? ¿Y los casos de las familias no monógamas? ¿Y en el caso de las familias monoparentales? La verdadera lucha feminista no es hacer lo contrario de lo que diga el patriarcado, sino tener la posibilidad de hacer lo que nos dé la gana y eso incluye seguir con los patrones tradicionales siempre que estos sean lo que realmente queremos. Si vamos en contra del orden establecido por sistema seremos esclavos de ese orden de la misma forma que lo son los que lo obedecen. Un sistema se destruye no luchando contra él, sino construyendo sin tenerlo en cuenta.
    Yo creo que debajo de ese tipo de reivindicación del que hablas hay en realidad una infravaloración de los trabajos domésticos. Seguimos pensando que el/la que se queda en casa es el/la estafadx, e/la que se queda con la peor parte, con el trabajo sucio, el que menos mérito tiene, el trabajo que podría hacer cualquiera, el trabajo de la maruja, lo que puede hacer quien sea en sus ratos libres cuando viene de fuera de hacer “el trabajo de verdad”, “el trabajo serio”, el “trabajo de la verdadera responsabilidad”. Pero yo no lo veo así. Criar y cuidar es un arte y una de las acciones más bellas que he hecho en mi vida. No es un trabajo indigno. Si realmente estos trabajos fueran valorados, no solo con sueldo y cotizaciones sino también con reconocimiento social (¿Cuántas calles y plazas existen con nombres de amas de casa?), no veo por qué tendríamos que dividirlo al 50%, sería una profesión como cualquier otra y cada cual tendría que preguntarse, simplemente, si le apetece ejercerla.

  19. Mis padres tienen más de 40 años de casados, ella siempre le habia ayudado en la sastrería a él (que era autónomo). Hace aproximadamente 13 años, mi madre puso su propio negocio con la desfortuna de que lo perdió todo en un robo y justo en ese momento, tuvo que empezar a cuidar de su nieto de meses de edad. En ese momento ella me comentó que pasó de ser independiente a ser nuevamente dependiente, así que aprovechando que mi padre tenia una pyme yo le dí de alta en la SS como costurera, ella misma asumió el pago de la cotización, bajo el acuerdo de que tendrían rentas iguales al 50% de todos los ingresos familiares, ya que el estado no podía garantizarle un sueldo como cuidadora. Fue algo verdaderamente revolucionario, a mi padre le sentó muy mal pero lo asumió por exigencia de todos en la familia. Así que ella gestiona su dinero y está muy empoderada. Por una enfermedad en la columna ella solicitó la pensión anticipada por invalidez y mi hermano asume los gastos del niño. Mi padre ya no es autónomo, y participa de los ingresos, gastos y labores del hogar en iguales condiciones que ella. Me alegra mucho que ella tome decisiones, defienda sus derechos y tenga voz activa en igualdad de condiciones en todo lo de la casa. Ella me lo agradeció porque fue mi idea y para mi es un referente de que si se puede. Antes de morir Chavéz (mis padres viven en Venezuela actualmente) decretó que todas las personas aunque no hayan cotizado tienen derecho a la pensión cumpliendo la edad correspondiente y las madres solteras deben recibir una compensación del estado, además de derecho a la vivienda y una reforma laboral excelente en cuanto a derechos de la mujer y protección del embarazo equiparables a Finlandia. Este tipo de cosas no las publican en los medios, sé que faltan muchas cosas por cambiar, pero para mi es un orgullo. Un saludo

  20. Me parece muy interesante el debate que planteas y me gustaraía que siguieran informando sobre él en el futuro. Sobre los comentarios en Píkara, sinceramente, he alucinado mucho. Me admira la forma respetuosa que tienes de responder. Un abrazo.

  21. Hola Alicia, me he topado con este debate por casualidad, y creo que hay algo de base en lo que llevas razón. Hace poco han salido unas estadísticas donde se dice que las madres son las que se ocupan principalmente de los hijos, después las abuelas, y por último lospadres. Por la razon que sea, es así, es una realidad. Y la educación de los hijos y las tareas del hogar son un trabajo continuo. Yo pienso que debería estar monetizado de alguna forma. Yo además pienso que las personas deberían de tener una pensión mínima que le garantice casa, suministros básicos y alimentación sólo por existir. El sistema está montado sólo para que el dinero llame al dinero, por eso es tan difícil que una mujer, si es ama de casa, emprenda. Además de que el sistema es patriarcal y las leyes sobre fiscalidad están pensadas para empresas y autónomos que parece que al día siguientes de darlas de alta tengan ya clientela suficiente para tener beneficios y poder vivir. Algo hay que hacer, sí. Y creo como tú, que en el momento en el que se «profesionalice», crearán un módulo y lo llamarán «gerencia doméstica» o algo así. No te vengas abajo por los comentarios, a veces algunas personas tienen ideas que están más avanzadas de su tiempo, y cuesta trabajo abrir la mente. Es más, también hay mucho pudor de hablar de dinero en este país, y de cobrar. Yo creo que hay que darle valor a las cosas. Si alguien hace un trabajo, hay que pagarlo. Si yo hago un trabajo, que me lo paguen. Saludos.

  22. Totalmente de acuerdo…ése es el camino. Yo estoy a punto de acabar (eso espero) Derecho. La hice por imposición, y ahora trato de terminarla porque colgué la cercana toga a dos asignaturas de licenciarme…estoy pendiente de juicio contra el padre de mi hijo por malos tratos…sin palabras…sumida en una crisis brutal, trato de terminar la carrera a sabiendas de que hago algo que no me apasiona, pero «tendré un título» (sí, ya lo sé….lo sé) pero, si puedo ayudar en ese aspecto, decídmelo y haré todo lo posible por hacer la parte legalista. Muy a mi pesar, me he convertido en una feroz abogada. Yo quería ser cantante y actriz, pero en fin….eso lo dejo para sicoterapia….o quién sabe…

  23. jajajaja, se me olvidó contar que ya que la idea de empoderar a mi madre fue mia, al poco tiempo tuve que irme de casa (para mi padre fui una traidora ya que lo presioné para que cediera), yo pagué el precio de tal independencia. No obstante ella me ha compensado muy bien, ayudándome a estudiar en España. Tiene muy claro que no vuelve atrás, aún cuando él hace intentos, todos estamos conscientes de que «hay igualdad o nada». Aprendió a contestar y defiende como leona lo suyo. Y ya ni te cuento de mi abuela, porque esa si te dejaría con la boca abierta…Buen programa el de carne cruda…Un saludo desde Málaga.

Si vas a comentar debes saber que: si eres hombre tendrás menos posibilidades de que te lo publique y que si me insultas o hablas con tono paternalista o faltón no tendrás ninguna. No acepto opiniones, ni consejos, soy así de chula. Adiós.

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s